miércoles, 11 de mayo de 2016

Análisis Extracto de Bodas de Sangre



El autor de esta obra es Federico García Lorca, Él nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, España y falleció el 19 de agosto de 1936 en Víznar, España, fusilado por sus pensamientos liberales. Su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero, maestra de escuela que formó el gusto literario de su hijo.

Fue un dramaturgo y poeta español de la generación literaria de 1927, que se distinguió por dos rasgos fundamentales; la expresión de los subjetivo (por uso de metáforas) y la precisión de lo conceptual estudió derecho en la universidad de granada donde conoció a sus amistades intelectuales que también formaron parte de esta generación literaria.

Se considera el poeta de mayor popularidad en la literatura española y uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. En 1931 se fundó el grupo teatral universitario La Barraca que sigue vigente hasta hoy en día, algunas de sus obras más importantes son Yerma (1934), casa de Bernarda alba (1936), el libro de poesía “Sonetos de amor oscuro” (1936) y Bodas de Sangre. Esta última fue escrita en 1933, se trata de una obra trágica/romántica, el extracto a analizar corresponde al Acto 2, cuadro 1 de la obra.

En el fragmento que nos tocó analizar de la obra de Lorca el tema principal es la evocación a la pasión entre la Novia y Leonardo.

La estructura de la obra es la de una obra dramática trágica/romántica, escrita en prosas. Es un diálogo entre tres personajes la Novia, Leonardo y la Criada. La obra en su totalidad  es un claro ejemplo del teatro trágico griego ya que presenta las características básicas descritas por Aristóteles en su “Poética”, las que son argumento, personajes, coro, pensamiento, dicción y espectáculo.

En cuanto a los apartados del fragmento dividiremos este en cuatro los que son:

Apartado 1: Desde   Dialogo 1
                                   Hasta Dialogo 12
Subtema: Reencuentro entre Leonardo y la Novia, y reminiscencia de su pasada relación.

En el primer apartado ocurre el encuentro entre la Novia y Leonardo, por la irrupción de este al vestíbulo. Leonardo intenta desmotivar el matrimonio hablando sarcásticamente sobre la pureza de la Novia y la ingenuidad del Novio, mientras que la Novia, quien recibe a Leonardo en enaguas, molesta recibe los comentarios de Leonardo, los cuales reprocha. Y al mismo tiempo Leonardo en este apartado trata de revivir las llamas pasionales entre él y la Novia al decirle que recuerde el pasado que tuvieron juntos.


Apartado 2: Desde   Dialogo 13
                                   Hasta Dialogo 16
Subtema: Intervención de la Criada quien quiere evitar la tragedia

En el segundo apartado interviene la Criada, donde actúa como la voz de la razón e intenta que todo salga como debería ser correcto, yendo contra el sino, para que cesen el hablar de su pasado y se evite recordar la pasión entre ambos. A esto la Novia le encuentra la razón y reprocha a Leonardo que es un hombre casado y con hijos, por lo que no debería irrumpir en la casa de otra mujer.






Apartado 3: Desde   Dialogo 17
                                   Hasta Dialogo 21
Subtema: Arrepentimiento de Leonardo por separarse de la Novia.

En este apartado Leonardo le va a expresar a la novia todo su arrepentimiento por haber contraído matrimonio y haber dejado su relación pasar. Leonardo busca convencer a la Novia que no importa lo que pase, no importa lo que ella haga, la pasión que hay entre ellos siempre va a estar presente. La Novia le responde que ella en el pasado era una mujer sola y perdida que cayó en la atracción de un su imponente figura, pero que ahora tiene orgullo (matrimonio) y se casara para dejar ese pasado atrás. El matrimonio es usado por la Novia como una tapadera a la  pasión entre ellos. Lo que Leonardo critica diciendo que querer sofocar este abrumador sentimiento es el peor castigo que se pueden hacer.

Apartado 4: Desde   Dialogo 22
                                   Hasta Dialogo 29
Subtema: Represión de la tentación por parte de la Novia.

Este apartado es clave porque nos demuestra la indecisión de la Novia. En esta sección la Novia tiembla de placer por Leonardo. Y procede a describir las sensaciones que le producía la lujuria que representaba Leonardo en ella. Pero la Novia decide no sucumbir ante la tentación y por eso dice no escuchar a Leonardo (la tentación) porque sabe que si lo hiciese ella lo seguiría porque ella se embriagaba en una pasión, lujuria, que es tan fuerte que le cegaba su razón. La Criada que visualiza se apresura a echar a Leonardo, para evitar un desenlace no fortuito, a lo cual Leonardo responde diciendo que solo quería aclarar ese punto, y procede a irse “aceptando” la boda de la Novia.



Nuestro fragmento de la obra se ubica en el acto segundo cuadro primero, en la mañana de la boda. El lugar donde se realizan los hechos del fragmento es en el zaguán de la casa de la Novia. Los personajes que están presentes en este fragmento son: Leonardo, la Novia y la Criada.

Es importante destacar el nombre que se le da a al personaje de Leonardo. Primeramente este es el único personaje que posee un nombre en la obra, lo que evoca su rol fundamental en la obra junto con alejarlo de los estereotipos literarios que se le dan al resto de los personajes al no poseer nombre. Además la connotación del nombre de Leonardo, literalmente “fuerte como león”, se relaciona con el león, por tanto se trata de un hombre atractivo a  las mujeres, que es rudo, apasionado y salvaje, que es hábil en el acto sexual y es además capaz de usar la fuerza por defender su amor.

Leonardo abre el  fragmento con un diálogo que hace alusión a la corona de que llevara la Novia en la boda. Usa una pregunta retórica diciendo si será grande ésta, luego dice que no debería serlo, sino que a ésta le sentaría una pequeña mejor. Esto es una ironía, ya que las coronas en la bodas representan la pureza de la Novia, su intocable virginidad, y Leonardo al decir que debería ser pequeña desea acentuar que en realidad no es tan pura como dice serlo. Luego Leonardo en el mismo diálogo procede a burlarse la ingenuidad del Novio, lo cataloga como un hombre inocentemente puro, que desconoce el pasado “impuro” de la Novia, o que decide ignorarlo.

Luego después de las acusaciones de Leonardo, aparece la Novia quien todavía está en enaguas y con la corona de azahar puesta. Aquí claramente se nos presenta una ironía. La Novia sale con la corona de azahar la cual es el símbolo de la pureza de la Novia, ya que primeramente es el símbolo de la Novia en la boda y además la flor del azahar se relaciona con la pureza y virginidad, mas pese a llevar esta corona que la vincula con el Novio, esta sale en enaguas al frente de un hombre que no es ni su padre ni su prometido, algo totalmente impensado en una mujer comprometida. Lo  chocante que es esta imagen además se ve representado en la Criada que cuanto ve el vestuario con el que estaba la Novia, procede de manera directa a decirle que no debería salir así. La Criada está representando la voz de la cordura y de la sensatez en esta situación, ya que ella conoce de la atracción de la Novia con Leonardo y desea evitar una tragedia.

Mas pese a las advertencias de la Criada, la  Novia ni se inmuta por estas señales, demostrando su desapego al compromiso del matrimonio. La Novia luego le dice a Leonardo porque es que duda de su pureza, porque es que se burla de ella y dice también si lleva “intención”, con esto se refiere a si acaso él tiene la intención de reclamarle su pureza, su virginidad, la cual está destinada exclusivamente a su prometido.

Leonardo lo niega y se acerca a ella (esto simboliza la cercanía que alguna vez tuvieron en su amorío pasado). Y le dice a la Novia que ella debería saberlo porque ella lo conoce, aquí Leonardo le quiere hacer recordar su antigua relación apasionada a la Novia. Después hay una metáfora con la cual Leonardo le pide a la Novia que recuerde lo que fueron. Para luego cerrar su diálogo con otra metáfora “Pero dos bueyes y una mala choza son casi nada” donde Leonardo transmite cómo es que ella prefirió irse con el Novio ya que él posee las tierras y las riquezas que él nunca pudo ofrecerle. En esa metáfora los bueyes representan la posesión y respaldo económico (antiguamente las riquezas se medían en cabezas de ganado). Leonardo dice que “Esa es la espina” refiriéndose al problema que tuvo su relación.

Después la Novia pregunta su verdadera razón por la que él está aquí y Leonardo le miente diciendo que para ver por su casamiento, a lo que la Novia le responde que ella vio el suyo. En estos diálogos es importante destacar que cada uno, la Novia y Leonardo, vieron como su amante se termina casando con otra persona. Además se aprecia en este diálogo la alteración de la Novia ante la presencia de Leonardo, ya que esta está gritando (signo de exclamación presenta en cada diálogo de la Novia en esta sección).

Leonardo con un pleonasmo procede a través de una metáfora a relatar cómo es que la Novia lo tiene prendado, también se refiere a cómo es que las ataduras de Leonardo (su matrimonio) fue causado por la Novia y como es que no ha superado su apasionada relación y que ella es la causante de esto. Luego dice, con otra metáfora, que él es un hombre de orgullo, ya que él puede morir mas no le pueden escupir, (cuando eres escupido por alguien es una deshonra). Luego personifica a la plata diciendo que esta le escupe, en esa parte de su diálogo Leonardo se refiere a como la diferencia entre su riqueza y la del Novio arrasó por sobre la suya, razón por la cual la Novia está con el Novio.

La Novia niega lo anteriormente dicho, pero Leonardo la interrumpe diciendo que no desea hablar producto de que es un  “hombre de sangre, y no quiero que todos estos cerros oigan mis voces”. Cuando Leonardo dice que es un hombre de sangre es una metáfora para decir que es un hombre noble, auténtico y de buena clase, y además personifica a los cerros, los que representan al pueblo, ya que el escuchar es propio del hombre. En esta frase de Leonardo se aprecia cómo es que el sabia claramente que lo que él estaba haciendo está prohibido.

La Novia, la cual está enojada producto de esta riña entre “pareja”, dice que sus gritos ensordecerán los suyo que no debía preocuparse. Como se ha apreciado desde el comienzo del fragmento hasta este punto la Novia se siente molesta por la presencia de Leonardo, ya que a ésta le enfurece que Leonardo venga a estorbar su matrimonio cuando ella tuvo primeramente que verlo casarse con otra mujer.

La Criada interviene nerviosa porque sabe lo que ocurrió entre ellos dos y teme lo peor, está atenta a la puerta por si llega más gente ya que esta escena no podía ser vista por nadie más producto de la traición que vislumbraba  la escena.
En el siguiente diálogo se recalca lo que mencionamos anteriormente, el hecho que a la Novia le molestara que el Novio viniera a estorbar en su boda. Utiliza una metáfora con la cual expresa la rabia que recorre su cuerpo “me calienta el alma”.

Leonardo finge inocencia al preguntar si es que ya no le era permitido hablarle. A lo que la Criada se le adelanta a la Novia, al afirmar que efectivamente ya no podía hablar con ella. Como se puede apreciar en las intervenciones que ha hecho la Criada en el fragmento, ella está tratando de evitar la calumnia que sería la infidelidad de la Novia al Novio, frente a la innegable atracción que hay entre la Novia y Leonardo. La Criada trata de conseguir algo que en la mayoría de las tragedias griegas ocurre, que tratar de evitar la tragedia planteada por el destino, mas esta no puede evitarla producto de que en estas obras, al igual que en las tragedias griegas clásicas, es imposible para el hombre escapar de su destino.

Leonardo cambia drásticamente el tema de conversación y comienza a referirse directamente a la antigua relación entre él y la Novia. Leonardo nos narra que desde el instante en que se casó, el comenzó a preguntarse quién tuvo la culpa. Aquí se ve como Leonardo desde un comienzo nunca quiso casarse, y por tanto busca la razón (la culpa) por la cual se terminó separando de la Novia y casándose con su mujer. De hecho la culpa es una figura tan importante en este diálogo que Leonardo la personifica, describe cómo es que cuando creía encontrar la culpa “sale una culpa nueva que se come a la otra”, refiriéndose a que la culpa siempre estaba presente no importa cuánto se lo plantea siempre iba encontrando más “culpa”.

 La Novia procede en su diálogo y nombra la figura del caballo. El caballo en esta obra representa a Leonardo, y la figura del caballo en las obras de García Lorca  representa la masculinidad, el salvajismo, la pasión y una voluntad estremecedora. La Novia luego relaciona el caballo (masculinidad) con la siguiente metáfora  “un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto”, con esto se refiere a que el caballo (masculinidad) es eficaz en cautivar a una mujer que está desamparada (lo que ocurrió seguramente con la Novia). La Novia recalca que ella ahora es diferente a esas mujeres, ella tiene orgullo, y por tanto no va a rogar por la compañía de este hombre a caballo. Sino que ella se casará. Mas también dice que con un hombre  “a quien tengo que querer por encima de todo”, esto nos da a entender que a la Novia no le nace el amor por el Novio sino que está obligada a quererlo producto del matrimonio (ya que utiliza la palabra tengo).

Leonardo le responde “el orgullo no te servirá de nada”, con esto se refiere a que igualmente va a someterse a él, está diciendo que el casarse no cambiará las cosas (se entiende esto ya que la Novia se refiere a el matrimonio como el orgullo). Y procede a acercarse a la Novia, la cual responde instintivamente diciendo le que se aleje, producto de la tentación que él causa en ella.

En el siguiente diálogo hay una metáfora cuando Leonardo le dice a la Novia que “Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima”, refiriéndose a cómo es que el negar la atracción entre los dos solamente les causa penurias. Luego hay una repetición y metáfora en “¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches?”, aquí Leonardo él se está refiriendo a de que le sirvió a él el casarse (“mi orgullo”), si finalmente no pudo secarse de los pensamientos la figura de ella que lo seguía noche tras noche. Después  dice que esto no sirvió de nada si no que avivó la pasión que él sentía por la Novia. Leonardo le dice entonces a la Novia que no se confunda, que no importa el tiempo que pasase la pasión entre ellos siempre va a estar presente y nada podrá encubrir eso, ya que su relación es una atracción irresistible. Cuando dice “cuando las cosas llegan a sus centros no hay quien las arranque” Leonardo quiere dar a entender que cuando se llega hasta cierto punto en algo (en este caso la relación entre Leonardo y la Novia) no hay quien las pueda parar, es decir que no hay vuelta atrás.

La Novia escucha esto temblando de lujuria, producto de la tentación que le produce la figura de Leonardo. La Novia trata de no escuchar las palabras de Leonardo por que la tientan. Luego hay comparación cuando dice “es como si me bebiera una botella de anís” y también cuando dice “y me durmiera en una colcha de rosas”, aquí la Novia se refiera a la sensación que le produce Leonardo a ella, y como se puede ver esta imagen que nos forman es de pasión, lujuria, y placer, una pasión que embriaga (botella de anís) a la Novia, junto con la imagen de las rosas a las que se les da una connotación sexual. Luego dice que la pasión es tan fuerte que la arrastra hasta ahogarla o sofocarla, pero que pese al daño que le hace ella no puede resistirse a esta pasión.

La Criada que ve en el estado en el que está la Novia agarra a Leonardo y le dice que se marche. A lo que él asiente diciendo que no se preocupara que no lo iba a ver hablando más con ella, en el fondo está diciendo que aquí se zanjaba su relación con la Novia, lo que más adelante en la obra se demuestra que es falso, ya que su relación no podía escapar del destino.

En tanto la Novia dice que se sentía como una loca, ya que está loca de pasión y loca por querer estar con Leonardo, y producto de reprimir la pasión prohibida que siente por Leonardo dice, por medio de una metáfora, que tiene el corazón podrido. Y que pese a que la presencia de Leonardo la hería y distorsionaba su corazón, ella igualmente está “quieta por oírlo, por verlo menear los brazos”, lo que significa que ella se da cuenta de su dependencia a Leonardo y cómo es que realmente añora estar con él.

Leonardo finalmente desea finalizar esta conversación dice que todo ya fue dicho y lo hecho, hecho está y por tanto que las cosas sucedan como debe ser (Yo me case cásate tú ahora). Lo que la Criada afirma para enfatizar el hecho de que las cosas ya están fijadas y no se deben cambiar ni interferir.

Finalmente el fragmento termina cuando se da inicio a los cantó en pos del despertar de la Novia el día de su boda.


En conclusión en este fragmento se puede apreciar el acto que va a finalmente desencadenar la tragedia de la obra de Lorca, que es la indecisión de la Novia y principalmente, la férrea pasión que esta sentía por Leonardo. También a partir de la figura de la Criada se puede comprobar cómo es que en las tragedias clásicas pese a que los personajes constantemente tratan de evitar que ocurra la tragedia estos no pueden ir en contra del destino.  Además es en este fragmento en donde se empieza a atisbar la posible infidelidad o traición de la Novia hacia el Novio, es decir un presagio de la tragedia. Junto con lo anteriormente mencionado vale la pena destacar la forma en que la poesía (figuras literarias) es aplicada en el teatro para crear una imagen simbólica embellecida en torno a los personajes y sobre los personajes.

viernes, 8 de abril de 2016

Análisis Poemas

Soliloquio del Individuo

Soliloquio del Individuo, es un anti poema escrito por Nicanor Parra, quien nació en el seno de una modesta familia, en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914 y vive hasta nuestros días con una impresionante edad de 101 años. Producto del carácter bohemio de su padre, Nicanor Parra cambio con frecuencia de residencia entre Santiago, Lautaro, Ancud y Chillan.

Estudio en el Internado Nacional Barros Arana, en donde el mismo Parra dice que durante su estadía en el instituto comenzaron a arraigarse las ideas de la anti poesía en su ser.

Posteriormente realizo estudios universitarios y se tituló como físico y profesor. Completo sus estudios con un curso de cosmología que concreto en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es aquí donde su escritura se vio influenciado por la diferencia entre la cultura extranjera de la chilena, lo que se vio reflejado en su trabajo Poemas y Anti poemas. Parra con la publicación de este libro abre las puertas a un nuevo género lirico, la anti poesía.

Este anti poema en particular está presente en la lll sección del libro Poemas y Anti poemas, publicado en el año 1954 en Chile. Dando inicio a un nuevo género lirico.

Soliloquio del individuo tiene como tema: El irónico descarrilamiento del carácter humano en la evolución. Este tema lo aborda Parra por medio de un soliloquio, discurso que mantiene una persona consigo misma, como dice el título y el individuo en este caso representa a la humanidad.

El escrito al ser un anti poema presenta una  estructura irregular, es decir que no contiene una estructura definida a lo largo del poema, esta es una característica particular de la anti poesía. En total exhibe 125 versos escritos en una sola estrofa. Al ser un anti poema tampoco presenta una rima definida a lo largo del poema. Este poema tiene una cualidad nata de la anti poesía que es el hecho de que el poema tiene el estilo de una narración. Es decir que no presenta la sucesión de metáforas y figuras literarias ordenadas estructuralmente a lo largo del poema, si no que sus versos son libres y pareciera que fueran simplemente frases.

En cuanto al hablante lirico del poema, este se llama así mismo “el individuo” y está representando a la humanidad en su transcurso evolutivo. Este hablante tiene una actitud enunciativa en el poema, es decir de narración.  La actitud del hablante lirico es enunciativa, es decir que describe el ambiente. El tono del hablante lirico es por otro lado es una mezcla de apático y reflexivo, con atisbos de una ironía que se asoma por entre los versos.

El poema lo he dividido en tres apartados tomando como puntos de inflexión los versos en los cuales acontecen sucesos determinantes para el desarrollo del poema.
           
Apartado 1: verso 1 al 27 “La soledad del hombre”
En este apartado se aprecia como el hombre en un comienzo está el solo. De hecho en el poema se describe que entorno a él había un vacío, como se ve en el verso “fui a un abismo lleno de aire”. Además aquí se describe el proceso en el cual el hombre en solitario busca satisfacer sus necesidades básicas para sobrevivir. Y también se expresa como esta soledad hostigaba al hombre, el cual se aburría y trataba de saber más, de saciar su curiosidad.

Apartado 2: verso 27 al 112 “El hombre pierde su humanidad en la evolución del colectivo”
En este apartado el parte con 2 versos que lo definen soberbiamente, “Allí encontré lo que necesitaba, Encontré un pueblo salvaje”. En este apartado el hablante describe como evoluciona el hombre en comunidad y como  el vivir en comunidad marca un antes y un después en la historia del hombre. El hablante expresa como el hombre anhela vivir en comunidad, pero que en el fondo esta solo.  Y va narrando como el hombre en comunidad empezó a desarrollar vicios tales como el desarrollo tecnológico desmesurado, la pérdida de una conciencia ecologista, la banalización de la vida y las atrocidades que el hombre comete en su evolución como lo son las guerras.

Apartado 3: Verso 113 al 125 “Reflexión del hablante y solución al problema”
Ya llegando al momento actual de la evolución del hombre el hablante se detiene a reflexionar,  viendo hacia atrás todo lo que ha sido su historia, su desarrollo, su evolución  y se arrepiente de haber salido de su cueva. Y postula una solución el ver la historia al revés y esperar que algún día volvamos a esa cueva escapando de este mundo banal y sin sentido que está destinado a llegar finalmente a la Nada. Este pobre hombre que se perdió en la evolución.

En cuando al análisis verso por verso del poema, en los inicios del fragmento que me corresponde analizar, se hace una clara referencia al inicio del proceso de manufacturación del hombre, la piedra. La piedra el que se puede decir que es uno de los materiales que impulso al hombre al desarrollo tecnológico, de hecho además, como el poema trata de la evolución, la piedra es mencionada por el hablante lirico para referirse también al Paleolítico, que es dicho en otras palabras la edad de piedra. Estos dos primeros versos del poema aparte mencionan que la roca fue extraída del costado de un rio, el cual simboliza la prosperidad (las más grandes civilizaciones se formaron entorno a ríos) y la pureza, que es lo que en el fondo representa a la piedra, un material que se encuentra en estado puro en la naturaleza y que el hombre moldea hasta volverlo su prosperidad.


Proseguimos después en el verso 4 donde se nos presenta una hipérbole y una metáfora. En este verso el hablante lirico expresa irónicamente como el hombre forjo su vida en las rocas, las volvió algo determinante para su persona. Luego en el siguiente verso dice, “pero esto es demasiado largo”, aquí recalca que este periodo en el que el hombre dependió de la piedra fue extenso (Paleolítico).

 Pasando ya a los verso 6, 7 y 8 se puede apreciar como el hablante alude por primera vez en su narración a la relación entre el hombre y el mar. El hablante expresa aquí como el hombre en busca de satisfacer sus necesidades se enviste en el mar buscando.

“(Yo soy el individuo)”, es el siguiente verso que se muestra en el poema, este verso el hablante lo repite a lo largo del poema ya que representa las transiciones que tiene el hombre en el tiempo. También este verso el hablante busca reafirmar que él es un hombre, quiere dejar en claro su humanidad porque pareciera que la está perdiendo mientras que el hombre evoluciona.  Además este verso esta entre paréntesis un aspecto poco usual dentro de la poesía, sino que es más característico de la narración. Por tanto este verso es un ejemplo de las indudables características narrativas que están presentes en el poema.

Del verso 10 al 13, a partir del uso de una hipérbole, el hablante nos hable de como al hombre lo agobia la monotonía, y dice de forma irónica que cosas como las tempestades o relámpagos, que estremecerían a cualquiera, ya no lo sorprenden, con esto se refiere a que el hombre se aburría de no avanzar, el estancamiento evolutivo parecía apesgar al hombre.

En el verso 14 el hablante usa la palabra “Bien” para iniciar su frase como si él estuviera entablando una conversación coloquial con el lector. También en estos versos el hablante trata lo que se podría considerar la pérdida de la característica que define al hombre, la razón. El hablante dice que el hombre se pregunta cosas “estúpidas” y “falsos problemas”, aquí el hablante irónicamente se refiera a que el hombre se empezó a preguntar cosas innecesarias, sin sentidos que no necesitaban respuestas, el hombre ya no razona bien sus dudas. Además aquí utiliza el lenguaje de la tribu, Parra atañe a su poema una palabra impensada en el género lírico, “estúpida” demostrando su ruptura con la poesía clásica.

EL hablante luego procede en los siguientes versos a describir lo que lo rodea mientras avanza por un bosque. En estos versos se puede apreciar el cambio de ambiente que rodea al hombre, de pasar a estar solo, como en el primer apartado, a estar rodeado de vida, de árboles, y los árboles que también representan a más hombres. Luego usa una repetición verso 18 para enfatizar el hecho de que el hombre estaba rodeado de vida. Después el hombre llega a una fuente, que representa la vida, la fuente que está en medio del bosque, la que lo nutre todo.  Posteriormente, el hablante metafóricamente se refiere a los hombres que estaban alrededor de las fuentes como a ratas, seres inferiores a él, en el verso 20. Esa realidad de que el hombre tiende a ser arrogante contra el resto de los hombres, se ve eso en el verso 21 cuando dice “aquí vengo yo” con soberbia.

En los versos 22 y 23, el hablante hace una pregunta por su pueblo,  que el mismo irónicamente reconoce como salvajes. Aquí Nicanor Parra, quiere establecer la obsesión del hombre de ser aceptado en la sociedad, de pertenecer a un grupo. En el siguiente verso se hace una referencia, a otro proceso de la evolución del hombre, cuando se expande por todo el mundo. En los versos 25 a 26 hay una ironía y paradoja presente en el texto, en estos versos Nicanor Parra se refiere como el hombre evoluciona a ser individualista. Aquí se nos presenta la paradoja: el hombre pese a convivir en grupo, en comunidad se siente solo, porque el hombre es individualista y se junta solo con objetivos concretos. Además el hablante tiene una actitud de aceptación de este destino en el cual vive solo en una comunidad.

En el siguiente verso se nombra un reconocido refrán bíblico pero al revés, “Para ver hay que creer”  lo que en si es una ironía. El cambio de palabras que se utilizan en este verso es para representar el sin sentido de la desconfianza del hombre. También aquí el hablante expresa como las supuestas verdades van definiendo al hombre y no el hombre a estas. Finalmente en el verso 28 se repite el verso “Yo soy el individuo”, la frase que marca el final de una etapa del hombre, la etapa de colonización mundial.

Adentrándonos en la siguiente sección del fragmento, en el verso 29 hay una antítesis presente, que dice “Formas veía en la obscuridad” con esto se refiere a que el hablante atisbaba algunas ideas, mas no claras. En el verso 30 y 31 describe como estas se van volviendo más concretas, y utiliza la metáfora para expresar esto, cuando dice nubes se refiere a ideas fijas y cuando dice que “veía relámpagos” habla sobre pensamientos fugases. Luego menciona como pasa el tiempo mientras se formaban estas nubes en su cabeza, dice que han pasado días, pero los días son siglos en el poema.

En la última sección del fragmento el hablante (hombre) dice que se sentía morir. Lo que esto expresa es que el hombre se sentía vacío, incompleto, acomplejado. Posteriormente en los versos 34 a 36 enumera con que el hombre intenta llenar este vació y sanar sus heridas, que es la tecnología o inventos. En el fondo dice que el hombre inventa para completarse por que no es capaz de sentirse satisfecho por sí mismo. Y la enumeración enfatiza que nunca se detuvo, nunca era suficiente, el vació era tal que ninguna invención lo podía llenar.


En conclusión, en el poema Nicanor Parra hace una crítica a como el hombre se desvía de sus  raíces durante el proceso evolutivo. El hombre se pierde a si mismo durante la evolución y más aun no se detiene para apreciar lo que ha realizado, las acciones que el hombre hice antiguamente no se valoran.  De cómo el hombre lucho por avanzar junto con la tecnología, de cómo la gente se perdió a sí misma en este. Y por sobre todo uno de las cosas que más se destaca en el poema es como el hombre vive solo en una comunidad y más aún este acepta este penumbroso destino del individualismo y la banalidad de la vida.

miércoles, 10 de junio de 2015

Tarea 2

“La mafia del fútbol” es el título que le dio Álvaro Vargas Llosa, escritor, periodista e hijo del ganador del premio nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa, a un artículo de opinión que publicó en su blog recientemente con respecto a la corrupción que ha sido revelada dentro de la FIFA por las investigaciones de la policía estadounidense llevada a cabo durante 17 años. Este artículo se presenta irrefutablemente como de opinión ante los lectores pero, ¿de qué manera esto se ajusta a las convenciones del género periodístico y cuál es su propósito?

El título  compara a la FIFA, señera y supuestamente noble institución que aglutina la práctica del fútbol en el mundo, con el crimen organizado. El autor desde el comienzo nos hace pensar  en lo verdadera de su  opinión, haciendo juicios categóricos que buscan estremecer al lector a través de una postura radical sobre los hechos e influenciar de esta forma en la realidad que se puede formar el lector sobre la noticia. Durante el artículo Vargas Llosa  llama  a la FIFA una “Dictadura Populista”, “Aquelarre” e “Inmoral”, señalando que Josep Blatter se mantenía en el poder por medio de cohecho y regalías, mientras traicionaba de esta manera los principios y  valores que pretendía transmitir a los amantes del deporte. Á. Vargas Llosa es tan absoluto en sus puntos de vista, que a pesar de ser un texto de opinión, su visión del tema se presenta como una verdad única e irrefutable, con el claro propósito de convencer al lector de esto o de influir en la opinión pública, ya que, si bien hay información del FBI sugerente de ello, la denuncia está en plena investigación y no es justo ni correcto anticiparse con declaraciones tan definitivas sobre el tema antes de conocer la sentencia de culpabilidad, si ella cabe.

El uso del lenguaje y figuras retóricas que hace Vargas Llosa en su artículo es excelso. Partiendo por el manejo de las figuras literarias, que se expresan de forma solemne, dándole al texto mayor clase y más estilo, pero no mayor complejidad, ya que Á. Vargas Llosa lo diseñó para todo espectador. Ejemplos de esto son: metáforas como “bajo el paraguas de esa organización” donde el autor declara que las confederaciones de fútbol se refugian bajo el amparo de la magnánima organización que es la FIFA, o “fortaleza impenetrable” para hacer una clara referencia a lo intocable que es la presidencia de Blatter en  la FIFA; también utiliza “nube negrísima de sospecha”,  al enfatizar las ya grandes dudas que se rumoreaban previamente a las denuncias. Además en el texto ocupa palabras claves para que se comprenda su opinión sobre la FIFA como “Gobierno” o “Organización Planetaria” para  esclarecer que, en su opinión, está por sobre lo que es una institución deportiva llegando a tener influencias de toda índole y de carácter mundial. Las figuras literarias en este texto ayudan a que el lector pueda asimilar mejor los planteamientos del autor y a este, por ende, le facilita que se pueda explayar sobre el tema.

Para enriquecer a un más su artículo Vargas Llosa en el texto utiliza preguntas  como “¿Está todo perdido?” o “¿Quién puede oponerse a que los pobres reciban el grueso del dinero para ponerse al día con los ricos?”, para poder entablar una conversación con el lector formando así una lectura más armoniosa e interesante que invite al lector a un reflexión. Además, para entablar un lazo profundo con el lector y así poder influenciarlo de manera más eficaz, el autor desde el comienzo del artículo apela a los sentimientos y a la realidad del lector. El autor se pone al mismo nivel del lector y de hecho Vargas Llosa parte con esto “Si usted es, como este servidor, un enamorado del fútbol”, él trata de dejar ver que él se encuentra en la misma situación del lector, algo abiertamente incorrecto, y además hace una mayor referencia en el texto a los lectores latinoamericanos, “Debe llenarnos de vergüenza que la inmensa mayoría de los imputados y detenidos (…) sean latinoamericanos y caribeños”. Al hacer partícipe al lector de lo acontecido desde su condición de latinoamericano, lo hace más influenciable, situación buscada en un artículo de opinión.

Como el magnífico artículo del género periodístico que es, tenía que ser sobre un  hecho actualmente acontecido y de gran impacto en la sociedad. Hay que decir que para que el texto sea relevante, el buen artículo debe ser publicado cercano al momento del hecho: el artículo de Vargas Llosa fue publicado la misma semana que se acusó de cargos de corrupción a los distintos mandatarios de la FIFA.  Es además importante recalcar, que como buen artículo de opinión, no se centra en la noticia, la da por conocida, no entrega detalles sobre ella sino los que le ayudan a respaldar sus argumentos.

Para lograr veracidad en sus argumentos el autor utiliza datos, cifras, nombres, hechos y ejemplos, para demostrar su entendimiento del tema, pero también escogiendo de todos los datos disponibles aquellos útiles en la defensa de su tesis. Esto se aprecia cuando utiliza a las confederaciones latinoamericanas como ejemplo para demostrar la corrupción al interior de la FIFA, además de aportar en su texto datos del dinero que supuestamente ha sido tráfico por la FIFA en estos últimos 17 años. No solo nombra a Latinoamérica para justificar su tesis sino que también nombra al mundial de Sudáfrica donde dice que hubo un soborno de 150 millones para la elección de Sudáfrica como sede del mundial 2010.


Después de las observaciones anteriormente planteadas se puede concluir que el texto de Vargas Llosa se ajusta a un artículo de opinión dentro del género periodístico porque es un comentario de una noticia actual, utiliza datos para su veracidad como texto y  usa el lenguaje de manera excelsa, embelleciéndolo, hasta  elevarlo al nivel literario, con el objetivo de lograr abrir los ojos de los lectores a lo que él considera irrefutables corrupciones e inmoralidades que está cometiendo la FIFA.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Charlie Hebdo: ¿quíen es extremista?

Fundamentación

 Desde sus inicios, Charlie Hebdo fue una revista radical y muy criticada en Francia, sus editores recibían constantes amenazas de los grupos extremistas para la cancelación de la revista. Por 23 años la revista mantuvo sus publicaciones, hasta que el 7 enero del 2015 las palabras se volvieron hechos: un grupo extremista islámico estremeció al mundo al ingresar armados a las oficinas en Paris de la revista, asesinando a 12 personas.

 Considero que éste es un suceso que debe ser discutido, puesto que muestra al mundo la problemática de la intolerancia en algunos grupos culturales y un modo en que ésta puede afectar a la “sagrada” libertad de expresión. El contexto sociopolítico internacional actual sacraliza los derechos civiles, en tanto cuestiona y hasta criminaliza el fundamentalismo religioso islámico. Una argumentación seria de este tópico requiere alejarse de los clichés escolares que defienden a ultranza el libre ejercicio irresponsable de los derechos civiles. El artículo de opinión es el texto periodístico más adecuado para tratar el tema debido a que permite abordarlo desde una mirada subjetiva argumentativa personal. En el artículo quiero plantear mi propia visión cultural y hacer un debate moral de este acontecimiento con características radicales. Este escrito esta diseñado para ser publicado en página web para evitar la censura editorial y permitir su libre lectura.










Articulo

 El atentado a la revista Charlie Hebdo, un suceso que noqueó al mundo, fue en sí mismo un atentado contra la libertad de expresión extrema de este semanario. Charlie Hebdo lleva años publicando sus tiras satíricas haciendo alusión directa a  árabes, católicos, judíos, políticos, entre otros. Mucha gente considera que Charlie Hebdo es la perfecta manifestación de la libertad de expresión. Los editores de la revista consideraban que ellos tenían el derecho de poder criticar, ridiculizar e inclusive humillar a todo el mundo. Por estas   polémicas publicaciones, los editores de Charlie Hebdo, incluso fueron amenazados de muerte por grupos extremistas. En respuesta a estas amenazas, Stéphane Charbonnierno, editor del semanario, declaró en una entrevista: “No tengo miedo de las represiones, no tengo hijos, esposa, auto ni crédito. Probablemente esto parezca exagerado,  pero prefiero morir parado que vivir de rodillas” haciendo alusión a su concepción fundamentalista de los derechos civiles. Como se puede ver el pensamiento del editor, es que tiene el derecho a expresarse libremente sin limitaciones y que no debe sucumbir ante la presión de las masas opositoras, bajo ningún punto de vista ni de ninguna amenaza. Pero, ¿hasta qué limites puede considerarse válida la libertad de expresión?, ya que, en la práctica, el ejercicio de esta libertad está llena de discriminaciones, mofas y prejuicios sobre grupos religiosos culturales y sociales que gozan de los mismos derechos y libertades que Charlie Hebdo publicita con arrogancia. ¿Acaso no vulnera diariamente Charlie Hebdo la libertad religiosa y el derecho a la no discriminación de los distintos grupos socioculturales a los que se refiere sarcásticamente?

 Desde el punto de vista de los grupos radicales, que se vieron ridiculizados e humillados por esta revista, ésta atentaba continuamente contra sus más profundas creencias, lo que evidentemente generó continuos disgustos y roces nacionales e incluso internacionales. El Papa, la máxima figura de la Iglesia Católica, cuando en una entrevista le consultaron su opinión sobre el atentado a Charlie Hebdo dijo "Si el doctor Gasbarri dice una mala palabra en contra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo... ¡Es normal!”. De este modo, es comprensible que cuando se insultan las creencias que definen a un grupo o elementos considerados valiosos por éste, se pueda esperar una reacción hostil o francamente violenta. Se debe recordar que los distintos grupos sociales, culturales o religiosos tienen formas distintas y características de reaccionar a las hostilidades. En el caso del fundamentalismo islámico, la guerra santa y la persecución de los infieles consagrada en sus escritos justifican actos tan deplorables como lo fue este atentado. Es decir, sólo bastaba el esperar para que se produjera un hecho sangriento y lamentable como el ocurrido. Así es como estos grupos consideraron que la forma más efectiva de acallar estas blasfemias, en vista de que sus protestas no tuvieron efectos en la revista, fue este atentado ante los editores. Además, este no fue el primer incidente serio contra la revista, con anterioridad el edificio de edición de la revista Charlie Hebdo fue incinerado por grupos extremistas. Por ende este hecho se podía predecir.

 Los terribles acontecimientos se produjeron tanto por la cruel sátira de la revista como por la esperada mala recepción de parte de los grupos extremistas que se vieron incapaces de tolerar tal burla a sus creencias. Creo que ambos grupos actuaron indebidamente. En primer lugar, la revista Charlie Hebdo se burló y humilló con ironías superficiales, sin mayor profundidad, de la cultura musulmana. En el fondo lo que la revista estaba haciendo era burlarse prejuiciosamente, manoseando con vulgaridad la libertad de expresión, sólo con un banal objetivo humorístico, disfrazado de sátira, de diversos grupos culturales únicamente  por ser distintos en sus creencias y usos culturales. Además, esta utilización irresponsable de los medios de comunicación, fomenta la discriminación y los prejuicios sobre estos grupos, amparándose en el derecho a la libertad de expresión para justificarse. A mi parecer la libertad de expresión debe tener un  límite, con esto me refiero a que toda persona puede expresarse libremente, siempre y cuanto evite degradar o insultar a otras formas de pensamientos diferentes a la suya, “tu libertad termina donde comienza la del otro”. Algo que Charlie Hebdo no aplica.

 Por otra parte, la reacción completamente injustificada y deplorable, pero comprensible, por parte de este grupo radical islámico, atenta contra las bases de la ética universal del hombre, por ende, no hay un argumento para respaldar un homicidio. La letra siempre sobrevive al hombre, las sátiras de Charlie Hebdo nunca han sido más reproducidas y famosas como después del atentado, esto se ha traducido en una contra propaganda mayor aún para el mundo islámico y un fortalecimiento  de todos aquellos que los critican reiteradamente. Desde el punto de vista occidental, donde la tolerancia es considerada una virtud social, atentados como éste son impensados, crueles y exagerados. El fundamentalismo de los grupos islámicos, llega a niveles de intolerancia tal, que pueden ser considerados un peligro social.

 Para finalizar me gustaría dejar en claro que mi opinión no respalda ni mucho menos apoya a ninguno de los dos bandos, ni la revista ni a los terroristas islámicos, considero que ambos son extremistas. “Extrema se tangunt”, los extremos se tocan, dicho latino que cobra valor en este caso, a mi parecer tanto como la conducta de Charlie Hebdo como la reacción del grupo islámico son igual de éticamente reprochables y son fruto del mismo tipo de extremismo. En consecuencia la libertad de expresión debe ser ejercida con prudencia y resguardando los límites para no pasar a llevar la práctica de otras libertades. Sin embargo legislar al respecto parece peligroso, porque se puede caer fácilmente en la censura.